La Comer Del Valle | Fomento al pueblo originario de Santa Cruz Tlacoquemécatl
16201
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-16201,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-14.4,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

Fomento al pueblo originario de Santa Cruz Tlacoquemécatl

La información presentada en esta sección se realiza en favor del fomento de los pueblos  originarios del Área de Influencia del Proyecto La Comer del Valle. Tiene como objetivo la  difusión de recursos culturales, como parte de la identificación participada del Patrimonio  de Santa Cruz Tlacoquemecatl, bajo las directrices del Programa de Certificación de  Edificaciones Sustentables de la Ciudad de México (PCES), publicados por la Secretaría  de Medio Ambiente (SEDEMA) en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México No. 500 del  23 de diciembre de 2020; cuyo objetivo social es generar edificaciones como punto de  encuentro para el desarrollo e integración de la comunidad aledaña durante el diseño,  construcción y operación de edificaciones en la Ciudad de México.

JARDÍN DEL ARTE (Parque de Tlacoquemécatl)

El Jardín de Arte, coloquialmente conocido como Parque Tlacoquemécatl, se localiza entre las calles de Adolfo Prieto, Moras, Tlacoquemécatl y Pilares, en Tlacoquemécatl del Valle, se ubica en un predio que formó parte del Rancho Santa Anita y que antes del reordenamiento urbano realizado durante el gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964), fue el lugar en que habitaban personas en casas de madera y cartón, donde existían cultivos de plantas y árboles frutales, ya que la floricultura fue la principal actividad productiva de entonces.

 

Lo que pasa es que la gente que vivía aquí en el parque ahí era de viviendas, ahí eran puras casas de madera con láminas de cartón, entonces el presidente López Mateos les compró el terreno de ahí y les vendió en Santa Cruz Meyehualco. (Habitante de Tlacoquemécatl, 2023)

 

Aunque coloquialmente los habitantes del lugar lo conocen como parque o jardín de Tlacoquemécatl, el nombre oficial es Jardín del Arte, resultado de una muestra pictórica que se realizaba en el lugar, que actualmente ya no se lleva a cabo.

Actualmente el Jardín del Arte es un espacio público que posee variedad de árboles como jacarandas, olmos, palmas, buganvilias, entre otras plantas. Un lugar de esparcimiento en el que se encuentran juegos infantiles, dos canchas de basquetbol, áreas de descanso y mesas de ajedrez. El uso de dicho espacio es constante, con notable presencia de personas que realizan ejercicio físicas y personas paseando a sus mascotas. Además, en uno de los andadores del parque se encuentra el monumento a Carlos Gardel, inaugurado el 11 de diciembre de 1990 por la Asociación de Tangueros de México. Cada viernes se coloca un tianguis, en el que se vende ropa, verduras, accesorios para mascotas, alimentos preparados, entre otros productos. 

 

Por todo lo anterior, este lugar forma parte del patrimonio tangible del pueblo originario de Tlacoquemécatl; provee una conexión espiritual entre pasado y presente, al ser recordado como el lugar en el que habitaba la gran mayoría de las personas que ahora habita en Santa Cruz Meyehualco; provee una función esencial dentro de la comunidad, porque es un lugar de encuentro entre vecinos; y al ser accesible al público su uso es constante y dinámico.

PARROQUIA DEL SEÑOR DEL BUEN DESPACHO

La Parroquia del Señor del Buen despacho, también conocida como la parroquia de Tlaco, se ubica en la esquina entre Adolfo Prieto s/n y Tlacoquemécatl, es uno de los lugares más emblemáticos del pueblo, con importancia histórica y cultural para sus habitantes.

 

El Señor del Buen Despacho, cuyo origen se remonta a la época colonial, cumple una importante función religiosa para sus creyentes, quienes lo describen como “muy milagroso”, al percibir pronta respuesta a sus peticiones.

 

Lo parroquia del Señor del Buen Despacho comenzó como una ermita, cuyo vestigio se conserva en lo que ahora es la sacristía de la parroquia, donde se combinan elementos prehispánicos y españoles. En 1950, el recinto religioso fue remodelado para dar lugar a la imagen que actualmente conserva.

 

“El pueblo empezó con una pequeña ermita que es lo que es la cúpula actual de la iglesia y donde está la sacristía y después se agrandó” (Habitante del pueblo de Tlacoquemécatl, 2023).

 

En 1982 la arqueóloga Ángeles Segura realizó una excavación en el pueblo, hallando una piedra prehispánica, descrita como un “cuauhxicalli”, recipiente utilizado, en la época prehispánica, para colocar los corazones de los humanos sacrificados en ceremonias de las que existen diversos registros históricos. Actualmente la piedra de origen prehispánico se puede apreciar en el altar de la parroquia, esto a decisión del párroco en turno durante dicho descubrimiento.

El uso social que se le da a este centro religioso es de suma importancia para el pueblo originario de Santa Cruz Tlacoquemécatl, porque es un punto de convergencia y comunidad entre habitantes del lugar y para otras personas que transitan por el lugar.

 

“Todo el mundo pasaba a la parroquia. Los que bajaban de Mixcoac, los que venían de Coyoacán y se iban hacia el centro, pasaban a dejar sus tlacos. Un tlaco antes eran las monedas. El señor del Buen Despacho es muy milagroso” (Habitante de Tlacoquemécatl, 2023).

 

Actualmente la festividad en honor al Señor del Buen Despacho se celebra el tercer domingo de junio y congrega a personas originarias del pueblo y a los que ahora viven en Santa Cruz Meyehualco, así como los otros pueblos originarios de la alcaldía Benito Juárez.

 

De esta manera la Parroquia del Señor del Buen Despacho cumple diferentes funciones sociales, al dotar de conexión espiritual con el pasado y el presente, provee un punto de referencia a la identidad del pueblo originario más allá de lo histórico, provee una función esencia dentro de la comunidad, es distintivo del pueblo, accesible al público y su uso es constante, de tal forma que construye asociaciones y valor a la comunidad.

MERCADO TLACOQUEMÉCATL

El mercado de Tlacoquemécatl, que se ubica en Miguel Laurent número 75, es uno de los lugares de mayor significado para los habitantes del pueblo originario. Anterior a la construcción del mercado, los ahora locatarios vendían sus productos frente a la parroquia del Señor del Buen Despacho.

 

“Mi papá empezó en Adolfo Prieto y Pilares, de ahí en el tiempo de don Adolfo López Mateos hicieron este mercado y este mercado ya fue como los que estaban ahí vendiendo los pasaron para acá” (Habitante de Tlacoquemécatl, 2023).

 

La construcción del mercado representó una época de cambios para las personas originarias del pueblo de Tlacoquemécatl.

 

“El pueblo cambió cuando se hizo el mercado. En 1963 o 64, en ese tiempo ya cambió porque ya como se hizo el mercado ya abrieron bien las calles porque entes eran nomás como veredas, nomás lo que había era avenida Coyoacán e Insurgentes, esas eran las calles principales. Hicieron el mercado y el gobierno de López Mateos empezó a hacer banquetas, hacer calles, el parque” (Habitante de Tlacoquemécatl, 2023).

En este mercado existen diferentes negocios de papelería, herrería, carnicería, abarrotes, comedores, verdulerías, florerías y mariscos. Gran parte de quienes acuden a él son personas originarias que tradicionalmente han sido clientes, desde que el mercado se encontraba en la “plaza del pueblo”. Algunos de los locatarios, tienen más de 70 años con sus negocios y muchos de ellos heredaron los de sus padres.

 

El mercado de Tlacoquemécatl es un espacio funcional que representa un punto de referencia para el pueblo originario, es accesible al público y su uso es constante. Sin embargo, la disminución paulatina de personas originarias ha incidido en el decrecimiento del número de personas que acuden al lugar.

FONDA MARGARITA

La Fonda Margarita, ubicada en Adolfo Prieto 1364 B, es uno de los lugares con mayor tradición gastronómica en Santa Cruz Tlacoquemécatl. Ofrece desayunos que se preparan con la receta original de Margarita, fundadora del negocio. Los frijoles con huevo forman parte de uno de sus principales platillos, que se cocinan en grandes ollas de barro, apreciables a simple vista. Esta abierto de martes a domingo en un horario de 6:30 de la mañana a 11:30.

 

Este negocio formó parte de los puestos que se colocaban frente a la Parroquia de Tlacoquemécatl, antes de la construcción del mercado de Tlacoquemécatl. El encargado del lugar narra que el negocio comenzó como un puesto de comida, cuando el esposo de Margarita se fue a Estados Unidos para trabajar como parte del Programa Bracero, que comenzó en los años 40.

 

“Este negocio empezó hace 75 años. Era una especie de Tianguis Frente a la Parroquia y ahí había muchos negocios. Ahí empezó mi mamá a vender comida, empezó porque mi papá era bracero, de los que trabajaban en Estados Unidos. Mi papá al irse para Estados Unidos le mandaba los dólares a mi mamá, pero como no tenía forma de cómo cambiarlos, nadie se los quería cambiar, entonces fue cuando empezó a vender comida” (Encargado de Fonda Margarita, 2023).

 

El lugar, al que desde muy temprano acude todo tipo de personas, es reconocido por habitantes del pueblo de Santa Cruz Tlacoquemécatl, como elemento identitario del pueblo originario.

 

“La Fonda Margarita es un lugar totalmente democrático, ahí encuentra usted desde senadores hasta gente de limpieza, de todo absolutamente se convive, es totalmente icono de este lugar. La gente cuando viene por aquí lo utiliza como un centro gastronómico también” (Habitante de Tlacoquemécatl, 2023).

Además del éxito gastronómico, la Fonda Margarita participa en las tradiciones del pueblo originario de Santa Cruz Tlacoquemécatl, tales como la festividad en honor al Señor del Buen Despacho, brindando alimento a las personas que llegan de otros pueblos.

 

“Mi mamá inició a darles, como el Señor del Buen Despacho la socorrió, ella quiso hacer un reconocimiento al Señor del Buen Despacho, dándole de comer a los peregrinos.  Entonces eso tiene ya alrededor de 50 años que cada año se les da” (Encargado de Fonda Margarita, 2023).

 

Este 2023 la Fonda Margarita cumple 75 años, debe su tradición a las recetas que conserva, pero al mismo tiempo, a que ha respondido a las necesidades dinámicas de la zona. Todos en Tlacoquemécatl conocen la Fonda Margarita, por tanto, es un punto de referencia para la identidad de la comunidad, es distintivo del pueblo y al ser un lugar en el que se reúnen comensales por tradición, adquiere valor para la comunidad, formando parte del patrimonio gastronómico del pueblo originario de Santa Cruz Tlacoquemécatl.