1. Instalación de oficinas administrativas en obra.
2. Instalación de área de almacén de reciclados, herramientas y materiales.
3. Instalación de sanitarios móviles.
4. Elementos de seguridad.
5. Corte de la alimentación a las instalaciones existentes de agua, corriente eléctrica, gas, teléfono, etc.
6. Protección a colindancias: Colocación tapial fijo
1. La estabilidad de la construcción en proceso de demolición.
2. La seguridad de los trabajadores
3. La seguridad de las construcciones vecinas y la vía pública.
4. Limpieza general del predio final.
Edificio A. Se plantea, primeramente, eliminar (demoler) los agregados posteriores al edificio original, donde se conservarán dos crujías del edificio sobre Gabriel Mancera de los ejes 1 al 4’ y de los ejes B’ al D y sobre la calle de Miguel Laurent se conservarán 2 crujías de los ejes 1 al 2’ y de los ejes B al D. La fachada existente se conservará en su totalidad.
Edificios B y C.
En el edificio B sobre Miguel Laurent, se plantea eliminar (demoler) los agregados posteriores al edificio original, incluyendo el tercer nivel en su totalidad y el núcleo con forro de panel de aluminio sobre fachada Miguel Laurent. Se conservarán 2 crujías sobre la calle Miguel Laurent de los ejes 2-B al 2-G y en el otro sentido de los ejes 2-2 al 2-2’’.
Del edificio C sobre la calle de Amores, se conservarán los 2 primeros niveles del eje 2-2 al 2-4’’y del 2-B al 2-C en el otro sentido. En sus fachadas existentes, sólo se realizarán las adecuaciones necesarias para el desmantelamiento del tercer nivel.
Previamente a la perforación de las pilas se efectuarán inyecciones que refuercen el suelo, inyectándose a presión una lechada de agua cemento con aditivos, con el propósito de sellar las fracturas o fisuras que pudieran existir.
Se utilizará una perforadora SOLIMEC, con una broca helicoidal para la perforación y colado de las pilas.
Las pilas se perforarán desde el nivel actual de la superficie del predio, y conforme se vaya profundizando se irá vaciando lodo bentonítico para mantener en suspensión las arenas presentes, y mantener estables las paredes de la excavación.
Al llegar la perforación a la profundidad de desplante de la pila, se realizará la limpieza del fondo de la perforación, y se procede a bajar dentro de la perforación el armado de estructura metálica (varilla) con sus separadores correspondientes para un correcto centrado dentro de la perforación.
A continuación, se procede al colado de la pila llevando un registro del volumen de concreto vaciado a la perforación. Inmediatamente al termino del colado se colocarán vigas de precimentación que formaran parte de las columnas de los sótanos en el proceso de construcción de los sótanos con el procedimiento Up – Down (de arriba hacia abajo), para lo cual se introducirá en la perforación que las aloja un perfil metálico que ira empotrada del orden de 3.0 metros en la parte superior del colado de la pila y subirá hasta al nivel de planta baja.
Procedimiento constructivo de los muros Milán colados In Situ que constituirán la protección a colindancias y permitirán la excavación de los sótanos, formarán parte de la estructura definitiva de los sótanos.
Los muros colados in situ tipo milán, diseñados para que formen parte de la estructura definitiva, con sección transversal de 0.5 x 6.0 m (ancho x largo) y profundidad requerida, instalados previamente a la realización de la excavación general que alojará los sótanos, en una zanja excavada con un equipo llamado “almeja hidráulica guiada por un brocal” a los niveles proyectados y distribuidos en tramos que permitan la instalación de un tablero. Para evitar que el agua freática se infiltre a la excavación entre cada tablero se instalarán juntas wáter – stop. Una vez completada la instalación de la ataguía en todo el perímetro por excavar, se construirá una trabe perimetral cabecera que una a todos los tableros.
Considerando que la cimentación de la estructura proyectada quede constituida por pilas apoyadas en los depósitos profundos y que los taludes verticales dejados por la excavación de los sótanos sean contenidos por muros tipo milán, la excavación que alojará los sótanos se efectuará con el procedimiento denominado Up – Down, en el que los muros milán conforme se realice la excavación que alojará los sótanos serán troquelados por la estructura que constituirá lo sótanos.
Los muros milán estan diseñados para soportar los empujes horizontales de la masa de suelo, funcionando inicialmente como ademe temporal y después como parte estructural del cajón que aloja los niveles de estacionamiento, en las condiciones que el suelo impone a corto y largo plazo, así como en condiciones sísmicas.
Debido a que la excavación entre los muros milán se llevará a cabo aprovechando la rigidez de los muros y su capacidad de trabajo como tablaestacas en el sentido vertical y como losas en el sentido longitudinal, dicha excavación no podrá iniciarse hasta que hayan transcurrido 14 días del colado de la trabe cabecera que unirá todos los tramos de muro milán para integrarlo a la estructura y contará con juntas que impidan el paso del agua.
Previamente al inicio de la excavación, se instalarán referencias topográficas en la periferia de la excavación, que constituyen líneas de colimación que permiten medir posibles desplazamientos laterales o verticales de las colindancias y poder fundamentar cambios al procedimiento constructivo.
Procedimiento constructivo detallado de los sótanos con el procedimiento Up-Down (De arriba hacia abajo).
Inicialmente se efectuará una excavación a 0.8 m de profundidad, con el propósito de retirar los restos de construcciones antiguas que pudieran interferir con la construcción de las pilas y de los muros milán, demoliendo los muros colindantes con las construcciones vecinas.
Posterior, se realizará la construcción de las pilas de cimentación y los muros milán, posteriormente la construcción de pozos de bombeo para el abatimiento del nivel freático, para despues iniciar a excavar al paño del muro milán hasta el nivel -2.0 m, continuando desde el nivel previamente excavado de 0.8 m.
A continuación, se colocará una cimbra apoyada al nivel -2.0 m, para el colado de la losa de planta baja que se apoyará sobre los muros milán y las columnas metálicas previamente instaladas, que tendrán una o varias ventanas a través de las que se extraerá el material excavado, la que será diseñada para soportar los equipos mediante los que se retirarán los materiales excavados y el tránsito de camiones pesados para el desalojo del material. Además, se colará monolíticamente con la losa un tramo de la columna de recimentación con la sección transversal y refuerzo de acero de proyecto definitivo.
Previamente a continuar con la profundización de la excavación, los pozos de bombeo deberán tener al menos una semana de operación para continuar con la profundización de la excavación hasta el nivel máximo de excavación proyectado.
Una vez construida la estructura de la losa de planta baja, se excavará hasta el nivel de -5.84 m, empleando miniexcavadoras y minicargadores con orugas de plástico con cargador frontal para el acopio de material y para su vaciado a una almeja suspendida de una draga mediante la que se extraerá el material y se descarga a los camiones para su retiro.
Se colocará una cimbra apoyada al nivel -1.75 m, bajo nivel de piso de la losa de sótano 1 y se procederá a la construcción de la estructura de piso del sótano 1, con nivel de -4.09 m, apoyada sobre las columnas previamente instaladas la que se ligará estructuralmente a los muros milán, troquelándolos. Además, se colará monolíticamente con la losa un tramo superior y un tramo interior de la columna de recimentación con la sección transversal y refuerzo de acero de proyecto definitivo.
Una vez construida la estructura de la losa de piso del sótano 1, se excavará hasta el nivel de -8.09 m, para alcanzar el nivel de la plataforma del sótano 2, empleando miniexcavadoras y minicargadores con orugas de plástico con cargador frontal para el acopio de material y para su vaciado a una almeja suspendida de una draga mediante la que se extraerá el material y se descarga a los camiones para su retiro.
Igualmente una vez instalada la losa del piso del sótano 1, apoyada sobre las columnas previamente instaladas y troquelando los muro milán, se excavará hasta el nivel de lecho inferior de la losa de piso del sótano 2, que corresponderán a una losa de concreto reforzado con trabes diseñadas para soportar subpresión de 4.1 ton/m2, se perfilará y afinará la superficie del fondo de la excavación al nivel del lecho inferior de la losa de piso de sótano 2, menos 0.5 m, correspondiente al espesor del firme, y se procederá a la construcción de la estructura del piso del sótano 2, correspondiente a la losa de fondo, apoyada sobre el firme y sobre las pilar previamente instaladas, la que se ligará estructuralmente a los muros milán, troquelándolos, con un procedimiento que minimice las filtraciones.
Una vez construida la estructura de la losa del piso de sótano 1, se excavará hasta el nivel de -10.09 m, para alcanzar la plataforma del patio de maniobras, empleando miniexcavadoras y minicargadores con orugas de plástico con cargador frontal para el acopio de material y para su vaciado a una almeja suspendida de una draga mediante la que se extraerá el material y se descarga a los camiones para su retiro.
Igualmente una vez instalada la losa del piso del sótano 1, apoyada sobre las columnas previamente instaladas y troquelando los muro milán, se excavará hasta el nivel de lecho inferior de la losa de piso del patio de maniobras, que corresponderán a una losa de concreto reforzado con trabes diseñadas para soportar subpresión de 6.1 ton/m2, se perfilará y afinará la superficie del fondo de la excavación al nivel del lecho inferior de la losa de piso de patio de maniobras, menos 0.5 m, correspondiente al espesor del firme, y se procederá a la construcción de la estructura del piso del patio de maniobras, correspondiente a la losa de fondo, apoyada sobre el firme y sobre las pilar previamente instaladas, la que se ligará estructuralmente a los muros milán, troquelándolos, con un procedimiento que minimice las filtraciones.
Previamente a la construcción de la losa de piso del sótano 2, y una vez construida la plantilla sobre la que se colará, se realizaran las excavaciones que alojarán la planta de tratamiento y la cisterna, dejando taludes exteriores al área que ocuparán con pendiente 0.5:1.0 (horizontal : vertical), protegiendo los taludes con una capa de mortero de cemento de 1” de espesor aplicada sobre una malla, hincadas en una retícula de 1.5 m de lado; una vez construida la planta de tratamiento y cisterna se rellenara la sobre excavación realizada con relleno fluido de fc de 30.0 kg/cm2.
Finalmente, se procederá al cierre de las ventanas de rezaga.
La superestructura de la construcción será, principalmente, de estructura metálica y sistemas de entrepiso de losacero. Por otra parte, se construirán cuatro escaleras de estructura metálica (dos de emergencia, una de servicios y otra para clientes), una escalera de concreto para el acceso a oficinas, un polipasto y un montacargas, ambos de estructura metálica.
En el segundo nivel, se construirá una sobrelosa sobre el edificio A, que estructuralmente funcionará como un voladizo, apoyando su carga en la nueva superestructura, buscando no causar afectaciones al ya mencionado edificio existente, cuya estructura de cualquier manera será reforzada.
La albañilería en todo el perímetro será a base de muros de mampostería, cadenas y castillos, y los muros interiores serán de Tablaroca de diferente tipo, de acuerdo al área que se trate.
1. RECEPCIÓN DE PRODUCTOS.
2. ALMACENAMIENTO Y/O REFRIGERACIÓN
3. COMERCIALIZACIÓN.
4. PANADERÍA: Materia prima; Mezclado; Formado; Fermentado; Horneado y Acabado.
5. TORTILLERIA: Materia prima; Mezclado; Formado y Cocido; Pesado.
6. PREPARACIÓN DE ALIMENTOS.
7. CARNES.
8. FRUTAS Y VERDURAS.
Considerando los materiales y técnicas de construcción proyectados, se estima que el presente proyecto tendrá una vida útil probable futura de más de 50 años. Contemplándose el constate mantenimiento preventivo y en su caso correctivo que aseguren su óptimo funcionamiento y alargue su vida útil.
En el área del proyecto no existen recursos naturales que se pudieran afectar, por lo tanto, en caso de abandono del sitio no se tendría que restaurar el área, ya que dicha área ya se encuentra impactada por las construcciones que actualmente se encuentran en el sitio. En su caso, se contempla un mantenimiento constante durante la vida útil del proyecto a las áreas verdes que se asienten al final del proceso constructivo.
El predio de interés se encuentra inmerso en una zona completamente urbana por lo que en caso de abandono del sitio probablemente se contemplaría nuevamente para un proyecto constructivo similar.