La Comer Del Valle | Consulta Vecinal
14869
home,page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-14869,ajax_fade,page_not_loaded,, vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,qode-title-hidden,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-14.4,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

Mecanismo de Atención Información y Seguimiento

La resolución administrativa con número de expediente DEIAR-MG-896/2021 y número de folio SEDEMA/DGEIRA/DEIAR/000025/2022, emitido por la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX el pasado 6 de enero del 2022 en donde se autorizó en materia ambiental el inicio de las obras, a lo cual, fue necesario integrar un Mecanismo de Atención, Información y Seguimiento y dar cumplimiento a las siguiente Medidas de Atención identificadas durante el Proceso de Consulta Vecinal. 

 

El Mecanismo de Atención, Información y Seguimiento (MAIS) tiene como objetivo que durante las etapas preparación del sitio y construcción, y operación y mantenimiento del proyecto La Comer Del Valle, brinde informes sobre los alcances del proyecto y recibir opiniones, quejas y denuncias de la población habitante y usuaria del área de influencia del Proyecto. Así como dar la información de las medidas de prevención, mitigación, compensación, atención y los acuerdos realizados con vecinos durante el Proceso de Consulta.

 

Instrumentos del MAIS:

  • Sitio Web. contáctanos.
  • Número Telefónico: 55 3046 9383
  • Correo: contacto@vecinoslacomer.com
  • Fb: Mecanismo de Atención La Comer Del Valle
  • Módulo de Información y Receptor de opinión ubicado en Av. Gabriel Mancera esquina Miguel Laurent, Colonia Del Valle Sur. De lunes a viernes de 9:00 am a 16:00 pm.

 

Resultados del Proceso de Consulta Vecinal

El Proceso de Consulta Vecinal del Proyecto La Comer Del Valle se llevó acabo del 1 de abril al 16 de junio del 2021. En donde se desarrollaron distintos mecanismos que permitieron tener la siguiente participación de vecinos y usuarios del área de influencia.

 

  • Durante 10 días, se instalaron módulos de información y recepción de opinión en cinco sitios para dar a conocer las características del proyecto, sus impactos y medidas de mitigación, así como los criterios de sustentabilidad. En el periodo participaron 115 personas.
  • Se programaron a cabo 8 reuniones, cinco presenciales en espacios abiertos y tres en línea para proporcionar información sobre el proyecto en donde participaron 16 personas.
  • Se realizó el levantamiento de 189 encuestas presenciales y 12 encuestas en línea para conocer la opinión de los vecinos y usuarios del área de influencia sobre el proyecto, sus impactos y medidas de mitigación.
  • Se realizaron 4 entrevistas a personas que tuvieran amplio conocimiento sobre la dinámica social del área de influencia y que por su labor tuvieran contacto con vecinos y usuarios del área de influencia.
  • Se programaron cinco reuniones temáticas a solicitud de vecinas y vecinos y se contó con la participación de 12 personas participantes.

Medidas de Atención:

El Proceso de Consulta Vecinal, permitió identificar las siguiente Medidas de Atención:

 

  1. Diseñar y operar, a través de un tercero especializado, un mecanismo de atención, información y seguimiento a las medidas y los acuerdos tomados con los vecinos durante el Proceso de Consulta Vecinal para Grandes Construcciones, que contemple un módulo informativo y sitio web del Proyecto, entregando informes semestrales a la Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental sobre la operación de dicho mecanismo.
  2. Implementar un sistema de citas para la recepción de los materiales de obra con el fin de evitar la saturación vial; planear con base en el aforo vehicular las mejores rutas y horarios de los camiones de carga y hacerlos públicos, así como contar con personal para agilizar la salida y entrada de vehículos y para proteger la integridad de los peatones.
  3. Hacer públicos los documentos solicitados durante el Proceso de Consulta Vecinal para Grandes Construcciones: manifestación de construcción, estudios urbanos y ambientales, estudio de riesgos, plan de protección civil y plan de manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.
  4. Realizar reuniones temáticas con los vecinos y cursos de capacitación para los trabajadores del Proyecto, respecto al uso responsable del agua, que incluyan los siguientes temas: funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, funcionamiento del sistema de agua pluvial del proyecto, maximización del ahorro del recurso hidráulico.
  5. Realizar un levantamiento del estado actual de los edificios contiguos al Proyecto mediante una Fe de Hechos Notarial; asimismo, informar a los vecinos habitantes de dichos edificios el mecanismo para solicitar la reparación de daños ocasionados por el Proyecto en caso de que los hubiera.
  6. Informar el Programa de Plantación y Mantenimiento a ejecutar; así como las medidas de protección al arbolado que se conservará durante la obra.
  7. Hacer públicos en el tapial de la obra los horarios de trabajo, particularmente los relacionados con el uso de maquinaria pesada, y las maniobras de carga y descarga de materiales.
  8. Hacer públicos los criterios de sustentabilidad que cumplirá el Proyecto durante su operación, el programa de mantenimiento de las instalaciones hidráulicas y sanitarias, así como las documentales que comprueben su realización.
  9. Incluir en el diseño del Proyecto paneles solares para disminuir el consumo de energía eléctrica.
  10. Incorporar en el tratamiento del arbolado existente el ubicado en el polígono conformado por las vialidades Miguel Laurent, Gabriel Mancera, Amores, San Lorenzo y Tlacoquemecatl, que no fue contemplado por el Proyecto, incluyendo un estudio fitosanitario que determine la condición de los árboles en las aceras y las acciones que correspondan para su atención, en coordinación con las autoridades respectivas.
  11. Considerar, en la selección de los sitios de plantación, aquellos identificados por las y los vecinos durante el PCV: 1. Amores entre San Lorenzo y Félix Cuevas, 2. Amores entre Matías Romero y Pilares y, 3. Manuel López Cotilla, entre Parroquia y Jardín Pascual Rubio. Así mismo contemplar la inclusión de jacarandas en las especies a plantar, en los lugares donde sea técnicamente viable a juicio de la Autoridad correspondiente.
  12. Colocar bebederos, comederos y refugios para las aves dentro del polígono conformado por las vialidades Miguel Laurent, Gabriel Mancera, Amores, San Lorenzo y Tlacoquemecatl, con asesoría de un especialista en la materia, así como capacitar a los trabajadores de la obra para su identificación y cuidado.
  13. Contar con personal para agilizar la salida y entrada de vehículos y garantizar la seguridad de peatones y personas con discapacidad.
  14. Establecer y hacer público un procedimiento de contratación para el empleo temporal y permanente dirigido a los vecinos del área de influencia que cumplan con el perfil requerido, que incluya a personas de la tercera edad.